Condiciones y Cronograma de Presentación de Ponencias
• De los cuatro diarios establecidos,
el participante podrá escoger uno y desarrollar con el texto entregado,
un monólogo que deberá enviar grabado en un video para participar en la
escogencia de la mejor ponencia y tener el derecho de presentarlo en vivo,
ante el auditorio.
Síntesis de los cuatro diarios:
1.
Diario del Ghetto de Varsovia de Mary Berg (1939-1944): Mary tenía 15 años
cuando comienza la guerra. Era hija de una norteamericana y un polaco
judío, por lo que logra salir de Polonia con su familia.
2.
Diario de Praga de Petr Ginz (1941-1942): Petr tenía 13 años y vivía en
Praga. Su padre era judío checo y su madre aria. Es deportado sólo a
Terezin y dos años después enviado a Auschwitz donde muere en Septiembre de
1944. Mostró talento y habilidad para la escritura y la pintura.
3.
El Cuaderno de Rutka Laskier (Enero a Abril 1943): Se la compara con Ana Frank.
Su diario aparece en el año 2006 por una casualidad. Tenía 14 años y era
excepcionalmente brillante y, de alguna forma, sabía lo que le esperaba.
4.
Diario de un niño judío – David Rubinowicz (1940 -1942): A los 12 años
comenzó a escribir su diario. Vivía en una aldea polaca y describe su
vida cotidiana. Contó todo lo que vivió y sufrió en carne propia.
Murió en 1942 junto con su familia en las cámaras de gas.
• La
extensión del monólogo deberá ser de máximo 20 minutos y mínimo 15
minutos. El monólogo puede ser leído durante su exposición y queda a
decisión del participante la forma en que lo presenta: escenografía, vestuario,
maquillaje, ambientación, etc.
• El
video debe ser entregado marcado con el nombre del participante, su colegio, su
grado, su teléfono y correo electrónico para ser contactado, hasta el 4 de
Octubre de 2013 hasta las 5:00 p.m., en la Oficina del Colegio Hebreo
Union en la Carrera 43 #85-25.
• La
fecha límite de entrega de videos es
Octubre 4, 2013 a las 5:00 p.m.
Octubre 4, 2013 a las 5:00 p.m.
• Para
realizar un excelente trabajo sobre el monólogo del diario escogido,
sugerimos investigar adicionalmente, los siguientes temas:
• Contexto
histórico, geográfico, socioeconómico, cultural, político, general, vida
cotidiana, Viajes
• Qué
les gustaba y qué no
• Qué
estudios realizó
• Status
socioeconómico
• Visita
de familiares
• Clima
y Trabajo, Vida en el ghetto, Hacinamiento, Tiempo que vivió en el ghetto,
Hambre, Frío, Dificultad para alimentarse, Miedo constante
• Denuncias,
Responsabilidad comunitaria y familiar
• Información
desde el lado nazi, Propaganda antisemita
Angustia
por el futuro, Pérdida de la intimidad familiar, Sueños, Amigos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario